jueves, 25 de julio de 2013

Taller de Canto Coral

¡Hacemos la Difusión del Taller Canto para invitarlos a sumarse al Coro de la Universidad Favaloro! 

Además, les informamos que el Taller de Canto es abierto a la Comunidad por lo que pueden difundirlo entre sus familiares, amigos y/o conocidos.





























Secretaría de Extensión Universitaria
(seu@favaloro.edu.ar)


Favaloro RUNNING/WALKING TEAM

Se trata de un programa de acondicionamiento físico integral, destinado a los alumnos y personal de la Universidad y del Hospital Universitario Fundación Favaloro.
El objetivo es buscar un balance entre el trabajo y la salud a través de los beneficios del programa, generar un mayor compromiso hacia la Institución y mejorar e intensificar el vínculo y la identificación con la misma, al mejorar la motivación de los integrantes del grupo.


Beneficios para los alumnos
          Mejora la salud en general (sistema circulatorio, control de peso, composición corporal y postura).
          Ayuda a prevenir enfermedades.
          Ayuda a controlar el estrés.
          Disminuye la ansiedad.
          Estimula la auto - superación.
          Mejora las relaciones interpersonales.



martes, 2 de julio de 2013

¡Bienvenidos!

En una época en la que la tecnología evoluciona rápidamente, un ingeniero debe adquirir, en el curso de sus estudios, sólidas bases científico-tecnológicas que le permitirán trabajar en dominios que quizás no estén desarrolladas al momento de obtener su diploma. La enseñanza de la ingeniería en la Universidad Favaloro se caracteriza entonces por formar al futuro ingeniero a través de los conocimientos científicos y técnicos, dispensados en métodos de trabajo tales que le permitirán asimilar y aplicar las nuevas tecnologías en el curso de su desarrollo profesional. 

La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Favaloro se especializa en las "Ingenierías de la Vida", por su estrecha relación con las Ciencias Médicas y la Biología. Los estudiantes aplican los conocimientos adquiridos en actividades creativas, en las que se desafía el presente y se busca la construcción de un futuro en el cual existan nuevas soluciones a los más diversos problemas médicos. Las actividades de investigación, desarrollo e innovación, enmarcadas en un ámbito humanístico y ético, dan lugar al desarrollo de órganos artificiales y prótesis, de dispositivos de diagnóstico precoz de enfermedades y de nuevos métodos que permitan mejorar la calidad de vida de las personas. 

Las clases, con grupos reducidos de alumnos,   están a cargo de docentes de reconocido prestigio científico. El Campus Virtual brinda asistencia académica continua para todas materias del programa. A ello se agrega un seguimiento tutorial personalizado durante toda la carrera. Los convenios internacionales permiten la cooperación académica y el intercambio científico con prestigiosos centros. 

Las prácticas constituyen una prioridad en el programa. Durante la carrera se realizan en laboratorios de última generación y en el Hospital Universitario de la Fundación Favaloro. Hacia el final de la cursada, según la orientación que haya elegido el alumno, se llevan a cabo las pasantías empresariales en el marco de una fuerte cooperación industria-universidad. Con estas actividades el futuro ingeniero adquiere experiencia laboral e interactúa dentro de grupos multidisciplinarios que favorecen el trabajo en equipo. 

El plan de estudios ofrece a los tres años el título intermedio de Bachiller Universitario en Ciencias de la Ingeniría (R.M. 1427/98 1428/98), con el cual se puede participar en diseños y desarrollos tecnológicos así como en proyectos de investigación científica, pero fundamentalmente brinda la preparación para una adecuada inserción laboral en todo el ámbito del quehacer científico y tecnológico.

En los dos años posteriores, el alumno continúa sus estudios con el Ciclo de Especialización en una de las dos ramas que ofrece la Universidad: Ingeniería Biomédica e Ingeniería en Física Médica.

El Ingeniero Biomédico (R.M. 1428/98) se especializa en:
- El diseño, construcción y evaluación de dispositivos innovadores para diagnóstico, tratamiento médico y reemplazo de órganos vitales.
- El aporte de soluciones integrales que incluyan la adquisición, procesamiento y análisis de señales e imágenes médicas. 
- La gestión de proyectos en el área de la Salud y la planificación y puesta en marcha de tecnología en ámbitos hospitalarios de manera eficaz y segura.  

El Ingeniero en Física Médica (R.M. 1427/98) se especializa en:
- El manejo de la física de las radiaciones y las tecnologías de las radiaciones aplicadas a la exposición médica.
- El aporte de soluciones y desempeño en las áreas de radioterapia, medicina nuclear y diagnóstico por imágenes, en procedimientos de calibración de calibración y dosimetría, planificación y aplicación de tratamientos, garantía de calidad de los procesos y equipamientos, y protección radiológica. 
- La participación activa en el desarrollo de nuevos equipamientos y en la investigación y modelización de la interacción con el material biológico.  

Para más información sobre nuestras carreras, puede enviar un mail a:  sec_acad_ing@favaloro.edu.ar

lunes, 24 de junio de 2013

Nueva defensa de Proyecto Final


Tenemos el agrado de convocarlos a la defensa pública de un nuevo Proyecto Final de la carrera de Ingeniería en Física Médica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Favaloro, que se llevará a cabo el próximo lunes 01 de julio. 
El título del Proyecto de Fin de carrera es "Diseño y construcción de un blindaje neutrónico y su aplicación al estudio de BNCT in situ en el modelo de cáncer difuso de pulmón en rata" y fue realizado por la alumna Agustina Razetti, bajo la dirección del Ing. Rubén O. Farías y por la Dra. Sara J. González.
A continuación se puede ver el resumen del trabajo:

lunes, 3 de junio de 2013

II Workshop Jóvenes Líderes en Ingeniería "Transformando Ideas en Acciones"

Tenemos el agrado de hacerles extensiva la invitación al II Workshop Jóvenes Líderes en Ingeniería "Transformando Ideas en Acciones" que tendrá lugar en el Centro Argentino de Ingenieros (Cerrito 1250) los días viernes 12 y sábado 13 de julio.
El II Workshop Jóvenes Líderes en Ingeniería, será una única y excelente oportunidad para crear y estrechar lazos entre jóvenes ingenieros y estudiantes avanzados de ingeniería que tienen en común la pasión por llevar sus conocimientos a la práctica y que, además, pueden contagiar este entusiasmo e iniciativa a sus pares. Por ello, está especialmente orientado a jóvenes que ejerzan o hayan ejercido un rol de liderazgo en empresas, asociaciones, ONGs, etc. El evento contará con la participación de oradores especiales y de actividades orientadas a generar networking y herramientas multiplicadoras de su capacidad a los asistentes, para poder entrelazar proyectos e iniciativas en común, más allá de las distancias o diferentes especialidades. 

Esperamos puedan participar de la actividad.

Saludos cordiales,


Secretaría de Ingeniería
FICEN


miércoles, 1 de mayo de 2013

Conferencia: "Investigación en Ingeniería Biomédica en el MIT"


Les avisamos que el día 13 de mayo a las 13:00 hs contaremos con la presencia del Dr. Thomas Heldt, investigador principal del Massachusetts Institute of Technology (MIT) quien en calidad de invitado ilustre de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Favaloro realizará una presentación denominada “Investigación en Ingeniería Biomédica en el MIT” 
El Dr. Thomas Heldt (http://www.rle.mit.edu/cpci/people_heldt.htm) es Director y fundador dell Grupo de Fisiología Computacional e Inferencia Clínica del MIT, y es un referente de relevancia a nivel mundial en la disciplina.  Algunas de sus recientes publicaciones destacadas son:
·         Model-based noninvasive estimation of intracranial pressure from cerebral blood flow velocity and arterial blood pressure.
·         Mathematical Modeling of Physiological Systems.
·         A multidimensional approach to pain assessment in critically ill infants during a painful procedure.
·         Continuous quantitative monitoring of cerebral oxygen metabolism in neonates by ventilator-gated analysis of NIRS recordings.
¡Los esperamos entonces el lunes 13 de mayo a las 13:00 hs en el Aula Magna de la Universidad, Solís 453!

sábado, 20 de abril de 2013

Exposición: Innovación en Micro y Nano Tecnología


Tenemos el agrado de dirigirnos a Uds. para recordarles la invitación a la exposición denominada Innovación en Micro y Nano Tecnología, dictada por el Dr. José Javier Serrano Olmedo, de la Universidad Politécnica de Madrid, la cual tendrá lugar el lunes 22 abril a las 12:30 hs en el aula C211 del edificio de Entre Ríos 495.

Aquí se detalla más información del evento:


Innovación con micro y nanotecnologías
El camino para analizar qué es la micro y nanotecnología puede resultar a priori muy complejo. Sin embargo, hay tal cantidad de proveedores de productos básicos de MNT que es posible crear nuevos productos orientados a aplicaciones o disponer de tecnología de fabricación para productos de MNT a muy bajo costo: se trata más de una cuestión de creatividad, vigilancia tecnológica y necesidades que de dificultad material.
La innovación en las PYMES y su integración en Centros Tecnológicos apoyados en asociaciones empresariales resulta muy conveniente para su desarrollo, y como suelen estar arraigadas al tejido social, fomenta a su vez el desarrollo regional.
Durante la charla se analizarán los aspectos generales sobre el concepto de innovación tecnológica y la accesibilidad de las MNT (micro y nanotecnologías), y aspectos concretos locales como el acceso al mercado y la posición inicial de las PYMES.

Breve Biografía de José Javier Serrano Olmedo
De nacionalidad española, nacido en Tomelloso, provincia de Ciudad Real, es Profesor de la Universidad Politécnica de Madrid en varios grados y maestrías. Se recibió como Ingeniero de Telecomunicación en 1990 y como Doctor Ingeniero de Telecomunicación en 1996. Se ha dedicado a la Instrumentación Electrónica y la Nanotecnología durante toda su carrera profesional, habiéndose especializado en Bioinstrumentación y aplicaciones a la Medicina (Nanomedicina) en los últimos años. Ha escrito más de 20 artículos en revistas científicas indexadas y participado en o dirigido más de treinta proyectos de investigación de diversa naturaleza. Actualmente es Subdirector del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid, investigador principal del Laboratorio de Bioinstrumentación y Nanomedicina del mismo centro y miembro del Grupo de Bioingeniería y Telemedicina de dicha universidad. Por otro lado actúa como experto para varias agencias de evaluación de proyectos públicos y privados, y es Responsable del Comité Científico Asesor del Centro Tecnológico del Metal de Castilla-La Mancha (ITECAM).